Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México

Secretaría de Desarrollo Económico

Preguntas frecuentes


Asesoría en materia de geología ambiental

¿Qué tipos de estudios se tienen que realizar para determinar las afectaciones al medio ambiente, generadas por el desarrollo de proyectos mineros?
De acuerdo al Código para la Biodiversidad del Estado de México y su Reglamento, se debe de realizar un estudio de impacto ambiental, en la modalidad de manifestación de impacto ambiental, antes de dar inicio a la operación del proyecto, en dicho estudio, se determinan las afectaciones que causaran las actividades de: preparación del sitio y la operación minera, teniendo que presentar un programa de rehabilitación del terreno minado, que se debe ejecutar al término de la vida útil del proyecto, dicho estudio es evaluado por la Dirección General para el Territorio Sostenible, de la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien emite su dictamen, ya sea de manera positiva o negativa.
 

Asesoría en materia de exploración, explotación y comercialización minera.

¿Qué tengo que realizar para iniciar la operación de un proyecto minero?
Deberá obtener los dictámenes, permisos y licencias que se establecen en los Libros Quinto, Sexto y Séptimo del Código Administrativo del Estado de México y sus Reglamentos, así como lo que se establece en Código para la Biodiversidad del Estado de México y el Reglamento del Libro Segundo del mismo Código.
 
¿Dónde realizo mis trámites y qué requisitos debo cubrir para iniciar la operación del proyecto dentro del marco de la ley?
Para el Estado de México se estableció la Comisión de Impacto Estatal (COIME), que es la encargada de emitir la Evaluación de Impacto Estatal, que contiene la Evaluación Técnica en Materia de Impacto Ambiental. Los requisitos que deben ser cubiertos, se establecen en el artículo 15 de la Ley de Comisión de Impacto Estatal.
  • Identificación oficial del interesado.
  • Documento con el que acredite la personalidad, en su caso;
  • Acta constitutiva en el caso de personas jurídicas colectivas o del contrato respectivo.
  • Documento que acredite la propiedad.
  • Registro Federal de Contribuyentes.
  • Croquis de localización con medidas y colindancias, y
  • Las demás establecidas en el Reglamento que al efecto se expida. 
 
¿Como se puede identificar la posible existencia de alguna restricción normativa, en el sitio donde pretendo desarrollar el proyecto minero?
Para definir las restricciones, tanto de uso de suelo, como en materia de impacto ambiental, es necesario ubicar el sitio del proyecto sobre la cartografía estatal, para determinar los parámetros regulatorios establecidos en los Programas Ordenamiento Ecológico, en los Planes de Desarrollo Urbano Municipal y en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de México.
 

Opiniones técnicas de factibilidad de explotación para la apertura y regularización de minas de materiales pétreos.

¿La superficie de terreno donde se pretende desarrollar el proyecto es suficiente, el material existente es de buena calidad y se cuenta con el volumen suficiente para justificar la inversión que se requiere realizar?
Se debe realizar una visita de reconocimiento geológico - minero, para identificar las características del sitio que permitan estimar la calidad y volumen del material, los posibles impactos al medio ambiente que se pudieran generar, así como las posibles técnicas para el aprovechamiento, siendo la base para proponer qué tipo de estudios deberán realizarse para contar con datos más exactos acerca de la superficie, volumen y calidad del material.
 

Banco de información geológico-minera del Estado de México.

¿Qué tipo de minerales se producen en el Estado de México y cuál es su volumen y valor de producción?
En el Estado de México se aprovechan tanto minerales metálicos como no metálicos. Se cuenta con datos del valor y volumen desde 1992 a 2024 hasta el nivel municipal para ser consultados en el Banco de datos del IFOMEGEM.
 
¿Cuántas minas activas existen en el Estado de México y de qué son?
Actualmente se tienen registradas 212 minas de minerales metálicas y no metálicas, diferenciadas según el tipo de minerales que se extraen; metálicos como: oro, plata, plomo, zinc y cobre; no metálicos como: arena, arcilla común, grava, calcita, caliza, cantera, tepetate, tepojal, tezontle y travertino, entre otros.
 
¿Cuál es la importancia de la actividad minera estatal en el entorno nacional?
En la producción de minerales metálicos durante los últimos cinco años ha ocupado los primeros 10 lugares, entre más de 23 entidades mineras del país, de acuerdo a datos de INEGI y la Cámara Minera de México; con relación a las no metálicas, según datos del Servicio Geológico Mexicano, nuestra entidad está entre los primeros lugares en la producción de arena y grava, de igual forma destaca en la producción de caliza, cantera, tezontle y otros materiales aplicados a la industria de la construcción, satisfaciendo la demanda del Estado y de la Ciudad de México.
 

Elaboración de estudios técnicos

De manera específica, ¿qué tipo de estudios técnicos realiza el Instituto?
A fin de fomentar el desarrollo de la minería en la entidad de manera racional, el Instituto apoya con la elaboración de estudios de impacto ambiental, tanto en la modalidad de manifestación de impacto ambiental, cálculo de reservas, programas de rehabilitación de zonas minadas, presentación de reportes de cumplimiento de condicionantes ambientales y levantamientos topográficos relacionados con la actividad minera, entre otros.
 
¿El Instituto cuenta con autorizaciones para poder elaborar dichos estudios?
A fin de estar en posibilidades de poder ejercer el derecho que le confiere su Decreto de creación, ha gestionado la acreditación para la elaboración de estudios ambientales ante la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual se viene renovando año con año.
 
¿En base a qué lineamientos realiza los estudios técnicos?
Para la elaboración de los estudios técnicos, existen términos de referencia diseñados y publicados por las Secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.